
Teatro
La muerte de García Lorca

Jesús Vicente García
Fue la tarde del 16 de agosto de 1936 cuando detuvieron al dramaturgo y poeta Federico García Lorca, quien se escondía en casa de uno de sus amigos. Los guardias rodearon la manzana, había hombres armados por todos lados. Fueron momentos tensos y llenos de adrenalina, tal como son las obras de teatro de este autor, que siempre vivió con el pensamiento dinámico, siempre en acción, tal como lo debe hacer un intelectual, sobre todo en tiempos de guerra civil, en donde la dictadura comenzaba a posicionarse de España, de donde es el poeta García Lorca.
Y fue ese mismo año que terminó de escribir La casa de Bernarda Alba, obra que lleva inmerso su pensamiento liberal, a juzgar por las entrevistas que dio por aquel tiempo, en las cuales afirmaba que el artista tiene una responsabilidad social, por lo cual debe poner en evidencia morales viejas o equivocadas. En una velada en el Teatro Español, su amiga Margarita Xirgu cuenta que después de una representación de Yerma, el mismo García Lorca salió al escenario y dijo, entre otras cosas, que el teatro es un instrumento para la educación de un país y el barómetro que marca su grandeza o el descenso, pues el teatro bien orientado puede cambiar en pocos años la sensibilidad de un pueblo, pero que, si es un teatro destrozado, donde hay pezuñas en lugar de alas, pueden achabacanar una nación entera. Este tipo de declaraciones a la prensa lo convirtieron en enemigo del gobierno.
Ya preso, cuando lo trasladaron al Gobierno Civil de Granada, lo acusaron de ser espía de los rusos y estar en contacto con ellos por radio, por haber sido secretario de Fernando de los Ríos (político que estaba en contra del gobierno) y por ser homosexual. Su biógrafo Ian Gibson supone que fue fusilado dos días después, en la madrugada del 18 de agosto de 1936, aunque en documentos oficiales sólo dijeron que Federico García Lorca falleció en agosto por consecuencias de heridas producidas por hechos de guerra.
Va este homenaje al autor de La casa de Bernarda Alba, obra en la que plasma la idiosincrasia y esa lucha de poder que sucedía en ese momento histórico, en donde la fuerza de los personajes marca al público más insensible, pues encierra tantos deseos reprimidos en los diálogos, el ambiente y el espacio que ver o leer la obra nos mantiene alertas en la vida y nos da elementos para analizarla mejor.
Federico García Lorca (1898–1936). Poeta, músico y dramaturgo español, adscrito a la generación del 27. En materia de teatro escribió, entre otras obras, Bodas de Sangre, Yerma, El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, Los títeres de cachiporra, Así que pasen cinco años y La zapatera prodigiosa.
