Cómo actuar en caso de emergencia
Vas por la calle y te das cuenta que una persona se desvanece sobre la acera. ¿Qué haces en ese momento? Lo mejor es llamar a una ambulancia, pero, mientras llega, podrías prestarle los primeros auxilios. Con esta premisa, alrededor de 40 lobos grises de sexto semestre que cursan la asignatura Salud Humana, en el Plantel 10 Aeropuerto, recibieron la visita del paramédico Edgar Misael Ramírez López, del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), quien compartió con los jóvenes algunas técnicas básicas de primeros auxilios, el 8 de abril.

Ramírez López inició su participación cuestionando a los alumnos que se congregaron en la explanada de ese centro educativo si conocen este conjunto de técnicas empleadas en una persona que acaba de tener un accidente o que enferma de algo que requiere asistencia inmediata. En este sentido, subrayó que lo primero que hay que hacer es revisar si el accidentado está consciente o no.
En el caso de una fractura, recomendó inmovilizar el área afectada y para ello se puede improvisar una férula con un pedazo de cartón. Asimismo, el paramédico mostró a los estudiantes distintos vendajes que se utilizan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
Otras técnicas que presentó fue la reanimación cardiopulmonar (RCP), útil en muchas situaciones de emergencia, como un ataque cardíaco o un ahogamiento, en las que la respiración o los latidos del corazón de una persona se han detenido; y la maniobra de Heimlich, un procedimiento usado cuando alguien se está ahogando, en el que se trata de desobstruir el conducto respiratorio, bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto pequeño.
Por su parte, el subdirector del plantel, Juan Álvarez Lara, destacó la importancia de los primeros auxilios y habló de la necesidad de organizar más microtalleres como éste, ya que nutre su formación como Bachilleres y como seres humanos, pues ahora podrán poner en práctica los conocimientos que han adquirido, en su hogar o en la escuela misma, de ser necesario.
En entrevista con Gaceta, la profesora Victoria Guadalupe Santiago Reyes señaló que esta práctica —además de permitir a los alumnos reconocer situaciones de riesgo y saber cómo prestar su ayuda— está encaminada a despertar su interés en carreras relacionadas con las áreas biológicas y de la salud.